domingo, 20 de septiembre de 2015

Chilenidad

Bandera Nacional de Chile

La bandera nacional de la República de Chile fue diseñada por el estadounidense Charles Wood que luchó por la independencia chilena bajo José de San Martín. El diseño se entiende como una clara influencia de las barras y estrellas de Estados Unidos al punto que guarda bastantes semejanzas con la bandera de Texas.
A su vez, además de ese vínculo en el diseño por los americanos, la bandera chilena usa los colores clásicos de la Revolución Francesa (como la bandera de Francia) y ese ideal fundado en la libertad e igualdad de la época como lo fue la anterior bandera chilena (bandera de la Transición), Estados Unidos, Cuba o Puerto Rico que también se caracterizan por el uso de estrellas que en vexilología es parte del mismo objetivo.
Con ello, establecemos el vínculo internacional que tiene nuestra bandera, adoptada el 18 de octubre de 1817 y vigente hasta el día de hoy.
Pero como me gusta afirmar, Chile no comenzó con OʼHiggins y las instituciones independentistas, hay mucho más hacia el pasado, muchas más banderas que las tres comúnmente llamadas “de la Patria Vieja”, “de la Transición” y “de la Patria Nueva” existiendo enseñas desde la conquista, con símbolos que más que institucionales, reflejaban la fe de españoles e indígenas que se remontaban al origen de sus creencias, la cristiana por parte europea, y la Ancestral, por llamarle de algún modo, la de mapuches. Así, entre las banderas que izaban los españoles, tenemos la llamada Cruz de Borgoña, que es un paño blanco con un aspa dentada de color rojo. Es en esta enseña donde encontramos ya el blanco y el rojo de nuestra actual bandera. Sin embargo, una vez instalado Pedro de Valdivia, tomado al joven Lautaro a su servicio y luego éste se libera y comienza la lucha contra los conquistadores, alza una bandera tricolor con los colores actuales, el blanco, azul y rojo, y una estrella solitaria. Esta podría decirse, es la madre de nuestra actual bandera, nuestra chilenidad primitiva.


           Cruz de Borgoña         Bandera de Lautaro        

Determinando históricamente que esta bandera trataría de inicios de la conquista española, podemos decir con toda claridad que la actual bandera nacional lleva dichos colores y la estrella no por un vínculo estadounidense o francés, sino que por una inspiración netamente local, ancestral, y por tanto, el blanco, azul y rojo y nuestra estrella solitaria, serían así símbolos propiamente chilenos.
¿Pero qué significaban estos colores? ¿Qué significaba la estrella?
Actualmente, se dice que nuestra bandera nacional tiene el azul por el cielo, el blanco por la nieve de las montañas, el rojo por la sangre de los héroes esparcida a lo largo de nuestra tierra y la estrella solitaria como representación de nuestro Estado Unitario. Si bien es muy común que en vexilología el azul suela significar cielo (o mar), el blanco la nieve (o la pureza) y el rojo la sangre, ya determinamos que sería apresurado afirmar que la estrella es motivo de “institución”, porque antes de que hubiese Estado, mapuches y otros pueblos originarios al momento de la conquista ya enarbolaban una estrella solitaria blanca en sus banderas. Es por esto que he buscado el significado de nuestra actual bandera en el uso original, primitivo del pueblo mapuche.
Como podrá apreciarse en la bandera de Lautaro, existen los mismos colores actuales, y además, su diseño oculta dos grandes símbolos aborígenes, los dos en color blanco:
El primero de ellos, una Cruz Andina que separa el rojo exterior del azul interior, dicha cruz, o ngümin como le llaman los indígenas, no debe entenderse como una cruz en el sentido cristiano, sino como una unión, un vínculo, entre lo divino y lo terrenal. Es la cruz que puede verse de cierta manera en geoglifos en el norte del país o en varias cantidades en una franja angosta arriba y abajo de la actual bandera mapuche, de color blanco sobre negro.
Y el segundo símbolo es la clara Estrella Solitaria en el centro de la bandera, sobre fondo azul, único símbolo sobreviviente en nuestro actual pabellón nacional. Pero como podrá advertirse, esta estrella difiere de la anterior en el hecho de contener ocho puntas, es la Estrella Solitaria de Ocho Puntas, o Estrella de Ocho Puntas a la que el pueblo mapuche le llamó wünelfe y que curiosamente no representa ni una estrella, ni un Estado o institución alguna, sino que un planeta, el planeta Venus.

Venus, la Estrella e la Mañana,
Comúnmente representada con ocho puntas.

Es Venus la primera “estrella” en rebelarse cuando comienza a anochecer, “la Estrella del Ocaso” y desaparece cuando anochece para volver a asomarse cuando se oculta toda estrella al amanecer y vuelve a ocultarse una vez asciende el sol por las montañas, es el heraldo del sol, es “la Estrella de la Mañana”, la que anuncia La Biblia, es Eosforo para los griegos y Lucifer para los romanos. Y los mapuches utilizan dicho símbolo porque sus mitos hablan precisamente que de esta “estrella” descendieron sus dioses.
Según la tradición mapuche, en el principio de los tiempos existió Antu (que los incas le llamaron Inti), el sol, el padre de los dioses; entonces los Pillanes, dioses al servicio de Antu, y Peripillan, el líder de estos dioses, deciden rebelarse contra su rey por cuanto éste realizó obras impropias y se inicia una guerra allá en el cielo. Los Pillanes luego de generaciones luchando son derrotados y caen a la Tierra dando vida a la cadena de volcanes que forman nuestro país, y entre ellos, Peripillan, se convierte en el rey, habitando el volcán Osorno. ¿Acaso esta historia no resuena familiar en la tradición judeocristiana en que Lucifer se rebela contra dios junto a sus huestes, caen desde el cielo, el Reino de Dios, y habitan el inframundo? Pareciera que es la misma historia, que tiene ecos en el mito hurrita-hitita de Anu y Alalu o el mito griego de Urano y Crono (o Saturno para los romanos) entre otros muchos pueblos, es decir, ecos de la primera guerra que conocieron los hombres de antaño donde sus dioses lucharon.

Cruz Andina, Tiahuanaco

Cuando Zecharía Sitchin observó el símbolo se preguntó si acaso no fuera éste más que una cruz, como enlace entre dioses y hombres, un vínculo, es decir, una escalera vista desde su centro hacia arriba, una “Escalera al Cielo”, la misma Escalera de Jacob, y desde el punto de vista de la ufología, una escalera de una nave espacial que une la Tierra con un mundo más allá de nuestro planeta, puede que en Venus, o puede que de un mundo mucho más lejano. De tal manera, la bandera de Lautaro sería interpretada desde su centro hasta sus extremos como el blanco reino de los dioses (o extraterrestres), el cielo o espacio azul que separa dicho lugar con el nuestro, el vínculo en blanco, la escalera, y el rojo como la sangre de no cualquier héroe, sino de los Pillanes, contenida en los volcanes.
Los herederos de Antu y Peripillán fueron Treng-Treng y Cai-Cai, las serpientes de la tierra y de las aguas, y pronto los dioses crearon a la humanidad, los Lituches, que se vieron enfrentados en una nueva lucha divina entre estas dos serpientes. Y salvadas por la serpiente de la tierra, los Lituches comenzaron a nombrarse “gente de la tierra”, es decir, Mapuches, de donde descendió Lautaro.

Treng-Treng y Cai-Cai, herederos de Antu y Peripillan,
Señores de Chile.


Aún veo a lo largo de esta tierra la sangre derramada de los héroes, y veo el blanco de nuestra “majestuosa montaña”, pero comienzo a convencerme de que sólo el azul del cielo se encontraba en lo correcto, lo blanco era símbolo de divinidad, del reino de Antu, de Peripillan, de los Pillanes, de Treng-Treng y Cai-Cai como lo era la mal llamada Cruz Andina, mientras que el rojo representa a los antepasados que tuvieron la osadía de luchar contra dios, los verdaderos héroes, esos olvidados y temidos cada vez que despiertan desde sus volcanes y nos recuerdan quienes son los verdaderos chilenos, que, o la tumba serás de los libres o el asilo contra la opresión.

El Joven Lautaro, obra de Pedro Subercaseaux

1 comentario:

  1. Excelente investigación. La estrella de ocho puntas siempre ha sido relacionada con el planeta Venus. Puedes buscar la diosa sumeria Ishtar/Inanna y su símbolo. Luego al ver la representación de ella en forma humana busca la greca mapuche "lukutuwe". El pueblo Mapuche es mucho más antiguo de lo que muchos creen. Señal de esto es el kultrun, con sus dos soles, una luna y una estrella. También hay evidencia de nuestro sistema solar como binario en la colección del Padre Carlo Crespi de Ecuador. Saludos!!!!

    ResponderEliminar